Las desigualdades de clase y género como factores de riesgo psicosocial en el sector educativo

SER MUJER Y DE CLASE TRABAJADORA SUPONE UN RIESGO AÑADIDO PARA LA SALUD EN EL SECTOR EDUCATIVO. Factores como la precarización del mercado laboral, las altas exigencias emocionales o la doble presencia son verdaderas bombas de relojería que, en muchos casos, derivan en ansiedad, estrés, trastornos musculoesqueléticos y cardiopatías.

Por si fuera poco, el contexto pos-Covid nos adentra en un panorama en el que es- tas situaciones se ven agravadas.

En 2019, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) publicó el informe Exposiciones psicosociales laborales en España: una mirada de clase y de género1 en el que establece la relación entre la organización del trabajo y los efectos que esta tiene en la salud de las personas trabajadoras. Hay que señalar que hay otras variables como la edad o la etnia que también debemos tener en cuenta, pero en este caso nos centraremos en la clase y el género.

Según el informe, los riegos se centran en exigencias psicológicas, conflictos trabajo-vida, control sobre el trabajo y las oportunidades para desarrollar sus habilidades, apoyo social de compañeros y de superiores, reconocimiento, estabilidad, justicia y confianza.

 

Desigualdades de clase

Básicamente las exposiciones relacionadas con las desigualdades de clase se basan en estilos de gestión con una fuerte jerarquización que ejercen un excesivo control, bajo apoyo social, escasa posibilidad de influir en las decisiones del equipo, poca posibilidad de desarrollo, etc. Si a esto le sumamos la inseguridad y la incertidumbre que produce la precariedad, nos encontramos con un alto número de dimensiones psicosociales potencialmente peligrosas. La sensación de que se contratan menos personas de las que se necesitan para ahorrar costes que recaen sobre las personas trabajadoras, saturación por ritmos de trabajo descompensados, la falta de posibilidades de ser escuchado o de mejorar, de ser un “número”; y, por último, el miedo a perder el empleo y a “no llegar a fin de mes”, son sentimientos compartidos entre la clase trabaja- dora en su conjunto y en amplios sectores educativos, donde los sueldos y las condiciones laborales necesitan mejorar de manera urgente.

 

Ser mujer y no morir en el intento

Es muy habitual la sensación entre mujeres trabajadoras de “no llego”, es decir, la falta sobre el control del tiempo y acciones. La doble presencia, el trabajar fuera y en casa, y tener la mente en ambos espacios. A esto hay que sumar la exposición psicosocial a no mostrar las emociones en público para no parecer débil y la baja influencia en las decisiones. En definitiva, un cóctel nada saludable para las mujeres.

 

Las mujeres sufren más accidentes in itinere que los hombres

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) las mujeres sufren un mayor número de accidentes in itinere que los hombres. En 2017, 21.357 varones sufrieron un accidente de tráfico frente a 27.192 mujeres en esta situación. El INSST señala que la población trabajadora española sufre el doble de accidentes de tráfico en el trayecto de ida al trabajo (un 64%), cuando se circula con más prisa, que a la vuelta (33%), que se conduce de manera más relajada. El 21% de estos siniestros ocurren en lunes y su número va descendiendo a lo largo de la semana. Las horas con más accidentes de tráfico in itinere se dan entre las 7 y las 9 de la mañana y entre las 14 y las 15 horas, datos estrechamente relacionados con los trayectos matutinos en los que un alto número de mujeres llevan a su hijos e hijas al colegio y a continuación se trasladan a su lugar de trabajo. Aquí entran en juego las prisas, los nervios, el “que no llegamos”…, lo que puede traducirse en un susto al volante.

 

La Covid como aceleradora de desigualdades

En mayo de 2020, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e ISTAS realizaron la investigación Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19. Estudio de la población asalariada de la encuesta COTS2. Para su realización contaron con la participación de 20.000 personas y los resultados mostraron cuatro aspectos clave: un empeoramiento significativo de las condiciones de trabajo y de la salud de la población trabajadora por la pandemia, la evidencia de la existencia de desigualdades estructurales de clase y género, la constatación de prácticas de gestión laboral precarizadoras y la falta de prevención de riesgos laborales. Todo esto demuestra que la Covid ha funcionado como un verdadero acelerador de desigualdades potenciando las brechas de todo tipo, lo que supone un aumento del grado de exposición a riesgos psicosociales.

Esta interesante investigación está teniendo su segunda parte un año después. Bajo el título ¿Cómo han cambiado las condiciones laborales y la salud de la población trabajadora en España?, el equipo formado por investigadoras del POWAH-UAB e ISTAS- F1M-CCOO pretende analizar y comprender mejor los efectos de esta crisis y plantear medidas para afrontarla. Puedes participar respondiendo una encuesta en su web3.

Como consecuencia de lo expuesto, desde CCOO invitamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad en su conjunto a iniciar un proceso de reflexión para avanzar en políticas y acciones que combatan tanto la brecha de clase como de género, ya que dichas desigualdades, además de ser discriminatorias y debilitadoras de la democracia real, entrañan grandes riesgos psicosociales para la salud de las personas trabajadoras de la enseñanza.

  1. Exposiciones psicosociales laborales en España: una mirada de clase y de género. https://istas.net/sites/default/files/2019-05/Informe%20genero%20y%20clase.pdf.
  2. Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19. Estudio de la población asalariada de la encuesta COTS. https://istas.net/sites/default/files/2020-07/InformeCOTS_01072020.pdf.
  3. https://encuestasistas.ccoo.es/limesurvey/index.php/881263?newtest=Y&lang=es

Escribir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Autoría

Imagen del autor

Encarnación Pizarro Pariente

Secretaría de Salud Laboral, Medio Ambiente y Formación para el Empleo de FECCOO

Autoría

Imagen del autor

Rafael Páez

Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de FECCOO