
Pues bien, es precisamente este último perfil de la negociación colectiva que se quiere aquí considerar brevemente, partiendo de la reciente publicación de un volumen de especial interés: R. Rueda López y J. Aja Valle (Coords.), Negociación colectiva, Catarata – Fundación 1º de Mayo, 2025. Los/as autores/as de la obra son Ramón Rueda López, de la Universidad de León; Jaime Aja Valle, Lucía García García y José Hernández Ascanio, de la Universidad de Córdoba; Pedro J. Linares Rodríguez y Vicente López Martínez, director de Estudios y director gerente de la Fundación 1º de Mayo, respectivamente; María F. Muñoz Doyague, de la Universidad de León, y María J. Vázquez García, de la Universidad de Córdoba.
Puede decirse que el libro -denso de contenidos, que abren muchas pistas de reflexión, todas merecedoras de ser atentamente consideradas- pone el foco en la caracterización de la negociación colectiva como “instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada”, como recita muy evocativamente el subtítulo del volumen.
Este último propone una reflexión plural e intrínsecamente interdisciplinaria, situada en el punto de intersección entre estudios sociológicos y de organización de empresa, que contribuye, de una manera muy completa y original, a la profundización de la negociación colectiva como instrumento de gestión del cambio.
En concreto, la obra se compone de cinco capítulos, precedidos de una presentación y una introducción y seguidos de unas conclusiones y de una copiosa bibliografía. Los títulos de los diferentes capítulos son extremamente directos y describen muy eficazmente las dimensiones de la investigación: la negociación colectiva (capítulo 1), la precariedad laboral (capítulo 2), el bienestar laboral (capítulo 3), el compromiso laboral (capítulo 4), desempeño laboral (capítulo 5).
Pues bien, este conjunto de bloques temáticos se concibe e inscribe coherentemente en el diseño de una investigación solvente, que pretende probar la validez de la tesis según la cual “conceptos como el compromiso y el rendimiento laboral de las personas trabajadoras, tradicionalmente interpretados desde el ámbito de la gestión de empresas, son resultado de mayores niveles de bienestar laboral y menores niveles de precariedad laboral, y que estos son a su vez resultado de acuerdos y procesos de negociación colectiva en los que los sindicatos tienen un protagonismo relevante” (página 24 de la introducción al libro).
Así, autoras y autores sostienen la centralidad y la importancia esencial de la negociación colectiva, argumentando la existencia de una relación directa entre esta, la mejora del bienestar laboral y la reducción de la precariedad laboral, poniendo el foco en el impacto virtuoso que, indirectamente, la misma negociación colectiva es capaz de generar también en la dimensión del compromiso laboral y, por ende, del rendimiento de las personas trabajadoras.
En este sentido, como se ha anticipado, resulta extraordinariamente evocativo y eficaz el subtítulo de la obra que, refiriéndose a la negociación colectiva, la define como “instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada”.
Más en concreto, el recorrido investigador presentado en el libro se articula en la argumentación y demonstración de seis hipótesis, bien enlazadas entre sí: “Hipótesis 1: los acuerdos alcanzados en el marco de la negociación colectiva tienen una influencia directa y positiva sobre el bienestar laboral percibido por las personas trabajadoras. Hipótesis 2: los acuerdos alcanzados en el marco de la negociación colectiva disminuyen el sentimiento de precariedad laboral de las personas trabajadoras. Hipótesis 3: las personas trabajadoras con un mayor índice de bienestar laboral adquieren un mayor compromiso laboral con sus empresas. Hipótesis 4: un menor índice de precariedad laboral aumenta el compromiso laboral de las personas trabajadoras con sus empresas. Hipótesis 5: las personas trabajadoras con mayor compromiso laboral tienen mayores niveles de desempeño individual. Hipótesis 6: los acuerdos alcanzados en el marco de la negociación colectiva tienen un efecto indirecto positivo sobre el compromiso laboral y el desempeño individual” (páginas 137-138).
Por último, merece señalar la riqueza de datos y tablas (hasta 59) que enriquecen el volumen, convirtiéndolo en una herramienta de trabajo de especial interés interdisciplinario, tanto para las y los operadores de las relaciones laborales, como para las y los investigadores de esta rama del conocimiento, entendida en sentido amplio.