Hijas del miedo

EL PASADO 10 DE FEBRERO SE CELEBRABA UN ACTO POR EL 20º ANIVERSARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, donde el presidente del Gobierno decía: “Si hay un silencio que hay que romper hoy es el de los hombres”. Me atrevería a decir que es un silencio todavía social, porque el silencio de la sociedad ante la violencia de género sigue muy presente.

La obligatoriedad del protocolo de acoso sexual y por razón de sexo

LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO ES UN PROBLEMA QUE AFECTE AL ÁMBITO PRIVADO. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, como personas carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

¿Qué es la precariedad laboral?

SIEMPRE SE HABLA MUCHO DE LA PRECARIEDAD LABORAL, PERO ¿QUÉ ES? Es importante recordar términos y analizar las causas que nos llevan a una determinada situación para poder luchar contra ellas.

¿Por qué necesitamos un pacto integral y estatal de cuidados?

LOS CUIDADOS SON ESENCIALES, SIMPLEMENTE PORQUE SIN ELLOS NO HAY VIDA. NI SOCIAL, LABORAL NI ECONÓMICA. Somos seres frágiles e interdependientes que requerimos cuidados en distintos momentos de la vida (infancia, adolescencia, adultez y vejez), aunque, dependiendo de la etapa, la intensidad de los cuidados varía. Pero nadie está exento de forma permanente o temporal.

La incidencia de la desigualdad en la salud mental

DIFERENCIAR DOS CONCEPTOS COMO SEXO Y GÉNERO ES FUNDAMENTAL PARA SITUARNOS EN ESTE ARTÍCULO. El primero, sexo, hace referencia a las características fisiológicas y biológicas que diferencian a un hombre de una mujer. El género, en cambio, se refiere a roles, conductas, valores e identidades creados socialmente, y que se asignan a cada una de las personas que la componen desde el momento en que nace.

Bases de cotización con perspectiva de género

LAS CONDICIONES DE TRABAJO PROVOCAN UNA SERIE DE BRECHAS EN EL EMPLEO CONTRA LAS QUE DEBEMOS SEGUIR ACTUANDO Y LUCHANDO. Reducir la parcialidad en las mujeres, reconocer complementos masculinizados, aumentar la presencia de mujeres en sectores más valorizados y no tan precarios, o la segmentación vertical y horizontal han ser puntos para abordar sindical y socialmente.

Planes de igualdad: una herramienta sindical con un gran poder

COMO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA, CCOO SE HA COMPROMETIDO, una vez más, con las personas trabajadoras en la implementación y puesta en marcha de los planes de igualdad, los cuales, por normativa, deberían estar presentes en todas aquellas empresas y organizaciones con más de 50 personas trabajadoras. Esta responsabilidad que asumimos con la igualdad ha venido para quedarse, ya que el feminismo sindical es algo que nuestra organización lleva en su ADN.

La reforma laboral en el ámbito de la educación desde una perspectiva de género

LA REFORMA LABORAL –PUBLICADA EL 30 DE DICIEMBRE DE 2021– se presentó como un salvavidas para las personas jóvenes, en especial para las mujeres que trabajan en sectores altamente feminizados dentro del ámbito de la educación (ocio y tiempo libre, escuelas infantiles, personal auxiliar de centros educativos, discapacidad y un largo etcétera).

Mujeres jóvenes y afiliación

EN COMISIONES OBRERAS SOMOS CASI 1.000.000 DE PERSONAS AFILIADAS, de las cuales un 50% están en el rango de edad de entre los 45 y 60 años, mientras que las personas menores de 30 años representan un 5,1% de nuestra afiliación, es decir, menos de 50.000. Si desagregamos estos datos por género, un 5,4% de las personas jóvenes son mujeres.

Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales

LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO REAFIRMA SU COMPROMISO EN LA LUCHA CONTRA CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA, categoría en la que entran el acoso escolar y el ciberacoso.

Referentes femeninos en el currículo

LA LOMLOE ES UNA LEY QUE ADOPTA UN ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO a través de la coeducación y fomenta, en todas las etapas, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, introduciendo en Secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con una perspectiva inclusiva y no sexista.

Revolución feminista en las aulas

PARA AVANZAR HACIA UNA SOCIEDAD IGUALITARIA, FEMINISTA, con nuevas masculinidades, que desaprenda lo aprendido, respetuosa y diversa, es necesario contar con gente dispuesta a batallar contra lo impuesto, que ofrezca alternativas para ir creando una red cada vez más grande.