Constituida la mesa negociadora del Convenio de la enseñanza concertada

EL 7 DE SEPTIEMBRE QUEDÓ CONSTITUIDA LA MESA NEGOCIADORA del VII Convenio Colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos, acto que había quedado aplazado en febrero de este año tras la negativa de los sindicatos FSIE y USO a admitir los certificados de representatividad aportados por la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO), en los que se incluían también los datos electorales de Euskadi, y que fueron emitidos por su Consejería de Trabajo.

Acción sindical en respuesta al estado de alarma

EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS HEMOS PODIDO COMPROBAR COMO APARECÍAN, día sí, día también, novedades legislativas, en ocasiones modificadas con posterioridad y con frecuencia generando dudas en cuanto a su aplicación, en relación con las implicaciones laborales que supone el Covid-19 y la declaración del estado de alarma que, en el momento de escribir este artículo, no sabemos todavía por cuánto tiempo puede prorrogarse.

La reconquista de las condiciones laborales y retributivas a través de la negociación colectiva

EL PASADO 7 DE OCTUBRE SE CONMEMORABA LA JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE, con el objetivo de hacer visible la realidad imperante de precarización del empleo y tomar conciencia de que el desempleo, el trabajo precario y la desigualdad en el acceso a un trabajo decente representan un ataque a la dignidad humana y un obstáculo a la Justicia Social.

Respuesta sindical en Educación Infantil

DESDE CCOO ASUMIMOS, EL PASADO MAYO, la responsabilidad que nos correspondía en la defensa de unas condiciones laborales dignas, negándonos a ceder a la pretensión patronal de firmar un nuevo convenio que no daba salida a las necesidades y reivindicaciones de las trabajadoras de Educación Infantil.

Quien no lucha, no avanza

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES hemos comprobado como las políticas neoliberales erosionaban sin límites el estado de bienestar y nuestras condiciones laborales. Los recortes y las reformas laborales de 2010 y 2012 cimentaron un modelo de precariedad del que aún no hemos conseguido salir.

Superar la crisis y la contención salarial en Privada y Servicios Socioeducativos

HACE CUATRO AÑOS LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA consiguió revalidar los resultados electorales del período 2010-2011 en la práctica totalidad de sectores privados. Fuimos capaces de mantener y mejorar resultados en aquellos ámbitos en los que ya teníamos una presencia consolidada y logramos seguir formando parte de la Mesa Negociadora en el sector de la enseñanza concertada, en el que tradicionalmente sufrimos la beligerancia desacomplejada de la patronal mayoritaria.

El negocio de la precariedad

CESIÓN ILEGAL, EXTERNALIZACIÓN, EXPLOTACIÓN, precariedad laboral, empresas multiservicios, etc., son términos que, desgraciadamente, están cada vez más presentes en el mundo de la enseñanza privada, sin que las administraciones públicas y las patronales de turno se ruboricen, dando por buena la normalización de situaciones anómalas que lo único que generan es inestabilidad y conflicto en algunos sectores educativos.

Reclamación judicial de sexenios

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA de la Unión Europea ha dejado sin efecto algunas normas españolas que diferenciaban distintos derechos laborales en función del tipo de contratación. En aplicación de esta sentencia, el profesorado interino de la enseñanza pública de prácticamente todas las comunidades autónomas percibe ya los sexenios que solamente se abonaban anteriormente al profesorado funcionario.

Homologación de retribuciones en la concertada

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN de 1970 preveía la homologación de las retribuciones del profesorado de la entonces enseñanza privada subvencionada con el profesorado de la enseñanza estatal (art. 124.3); y el 49.4 de la LODE (1985) incluyó el mismo mandato, adaptado al nuevo régimen de conciertos educativos que creaba. Pero el ambiguo “término homologador” expresado en ambas leyes –remuneración análoga a la del profesorado estatal de los respectivos niveles–, siempre dificultó su aplicación práctica.

Negociación colectiva para recuperar derechos

DESPUÉS DE LA RECESIÓN GENERALIZADA que afectó con crudeza a las condiciones laborales de miles de profesionales del mundo de la educación, en la segunda mitad de 2014 se inició un cambio de tendencia, con incrementos trimestrales sostenidos del PIB, que hacía presagiar una reversión, de facto, de los recortes en las condiciones de trabajo. Nada más alejado de la realidad.