LA RECIENTE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ZONAS DE BAJAS EMISIONES EN ENTORNOS ESCOLARES (ZBE) en la localidad madrileña es el último ejemplo de cómo, desde el Ayuntamiento, se puede fomentar la conciencia ambiental colectiva hacia la sostenibilidad.
Author: Rafael Páez
Jugando con fuego: la COP26 y la crisis energética
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>QUE EL PLANETA TIERRA ESTÁ AGONIZANDO ES ALGO DE LO QUE YA NADIE DUDA, salvo quizás los negacionistas irredentos e irracionales y los populistas de extrema derecha. Ni siquiera los que hasta hace poco hacían campañas arrinconando las evidencias científicas, como por ejemplo las grandes empresas energéticas, se atreven ya a discutir lo que miles de científicos llevan advirtiendo desde el año 1972.
“Donde antes había coches aparcados, ahora están los niños jugando, es una zona más de esparcimiento”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, hablamos con Pedro del Cura, alcalde de Rivas Vaciamadrid (Madrid), sobre su recién estrenado Plan de Movilidad Sostenible y Segura en entornos escolares.
Promover una nueva conciencia sostenible
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA REALIDAD NOS OBLIGA A REPLANTEARNOS NUESTRO MODO DE ESTAR EN LA TIERRA, puesto que la evidencia del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y el daño del medio ambiente, así como las perniciosas consecuencias que todo esto conlleva, son ya más que preocupantes.
Las desigualdades de clase y género como factores de riesgo psicosocial en el sector educativo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>SER MUJER Y DE CLASE TRABAJADORA SUPONE UN RIESGO AÑADIDO PARA LA SALUD EN EL SECTOR EDUCATIVO. Factores como la precarización del mercado laboral, las altas exigencias emocionales o la doble presencia son verdaderas bombas de relojería que, en muchos casos, derivan en ansiedad, estrés, trastornos musculoesqueléticos y cardiopatías.
El futuro de la ecorrevolución ya está aquí
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>80 ASOCIACIONES DE FAMILIAS DE SIETE CIUDADES DE ESPAÑA se han sumado ya a la #RevueltaEscolar, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de promover cambios en la movilidad para obtener mejoras de seguridad, de salud y medioambientales en la comunidad educativa.
Cómo actuar ante el riesgo por embarazo relacionado con Covid-19 en el ámbito educativo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>A RAÍZ DE LA EPIDEMIA POR COVID-19 surgen muchos interrogantes sobre posibles riesgos por embarazo en el entorno laboral educativo y sus repercusiones, tanto para la madre como para el bebé.
5 claves de seguridad y salud sobre Covid-19 en centros educativos
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EN MAYO ELABORAMOS EL DOCUMENTO PROPUESTA DE CCOO EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS. DESESCALADA Y CURSO ESCOLAR 2020-2021(*), que contenía un análisis de la situación y una batería de propuestas para afrontar la presencialidad segura en las aulas.
Los riesgos psicosociales en la enseñanza en el contexto del Covid-19
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CUANDO ESTAMOS ATRAVESANDO UNA SEGUNDA OLEADA DEL VIRUS debemos hacer un repaso a un tema que ha de ser tenido en cuenta por todas las administraciones: el teletrabajo. Este se constituyó como la herramienta fundamental para que el profesorado hiciera frente a la situación provocada por la primera ola de la enfermedad, y supuso la improvisación de todo un nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje. Pero escondía el problema de los riesgos psicosociales.
Cómo abordar el inicio de curso en el contexto de la nueva normalidad
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>UNA VEZ PASADOS LOS PERÍODOS MÁS DRÁSTICOS DEL CONFINAMIENTO DEL ESTADO DE ALARMA, debemos tener prevista una vuelta a las aulas adaptada a un escenario social y escolar cuya principal característica será el cambio constante.
Somos lo que comemos, también en los centros educativos
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO no puede permanecer impasible ante los datos de la obesidad en nuestro país, especialmente la infantil y juvenil. Para la OMS es una epidemia más peligrosa que las víricas, ya que nos mata lentamente, degenerando nuestra salud y calidad de vida.
Urge crear centros educativos seguros, saludables y sostenibles
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>ACTUALMENTE, LAS Y LOS PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA VIVEN una situación que antaño era bastante poco frecuente. Se ven obligados a desplazamientos diarios desde su lugar de domicilio hasta el trabajo.