El relato de dos mujeres pintoras en el Prado

NO ES UNA EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA SOBRE MUJERES PINTORAS ni sobre las múltiples aportaciones documentadas de las mujeres en el mundo del arte. Pero sí una importante llamada de atención sobre las aportaciones femeninas al mundo artístico hasta ahora silenciadas.

Acoso en el escenario

EL HORROR DEL ACOSO ESCOLAR EN EL TEATRO no necesita de la evidencia ni de la pornografía del sufrimiento. Simplemente requiere de la desazón que dejan sus secuelas en la comunidad y en las personas que toca.

Los matices de la violencia

LA SOMBRA DE LA VIOLENCIA ES ALARGADA Y OSCURA. La sombra de la violencia casi siempre está acompañada del dolor, de la pena, del miedo. Mada Alderete lo sabe bien. Ha trabajado durante años como trabajadora social en una casa de emergencia y en otra de acogida para víctimas de violencia de género y para los hijos e hijas de estas mujeres. Su experiencia, en forma de poemario, impacta. Pero en las tablas de un teatro cobra vida propia.

Almacén: el lugar de los invisibles

LOS INVISIBLES EXISTEN Y SE PUEDEN VER. Es lo primero que llama la atención de esta muestra escultórica, visitable en Valladolid hasta el 17 de noviembre. Se trata de una representación de lo más sobresaliente que alberga el gran Museo de Escultura Religiosa más allá de los grandes nombres del barroco castellano.

Planning for Play

LADY ALLEN OF HURTWOOD (1897-1976) FUE HORTICULTORA DE FORMACIÓN, paisajista de profesión y promotora de la protección de la infancia por vocación. Empeñó sus esfuerzos con igual intensidad en hacer valer y dignificar la profesión de paisajista como en promover la educación y el bienestar de la infancia.

La música clásica en Liliput

UN CONCURSO, PRODIGIOS, HA LLEVADO LA MÚSICA CLÁSICA A LA PRIMERA CADENA DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA. Esto sí que ha sido prodigio mayor que el valor de los chavales que se han batido el cobre para ganar sus minutos de gloria. La música clásica está recluida al horario matutino de los fines de semana y hace años que no la encontrábamos en prime time. Sin embargo, como en tantos concursos, el contenido importa poco, ya sea que invite a cocinar, cantar y coser, bailar o a hacer el pino.

Memoria de la escuela pública

ESTE ES EL TÍTULO QUE MEJOR SE ADAPTA A LA EXPOSICIÓN que, hasta el 1 de septiembre, ofrece el Museo de Historia de Madrid, en la calle Fuencarral, 78. Se inscribe en otro más genérico –Madrid, ciudad educadora 1898-1938–, que concreta su ámbito temporal e intencional.

Autorretrato educativo

EL MUSEO REINA SOFÍA ACABA DE INAUGURAR en el Palacio de Velázquez (en los jardines del Retiro) una retrospectiva sobre TETSUYA ISHIDA (1973-2005), pintor japonés en cuya obra está muy presente la crisis económica de su país a partir de 1991. Abarca los ocho años últimos de su trabajo artístico, cargada de testimonios amargos y satíricos sobre las consecuencias que acarreó en la vida social de sus conciudadanos.

¿Usted me oye?

LA ALERGIA AL MICRÓFONO ES BASTANTE GENERAL Y EXTRAÑA. No es raro ver cómo le dan la espalda a este ventajoso artefacto en actos públicos de distinta naturaleza: presentaciones, coloquios, conferencias, congresos, reuniones. Como si fuera un repugnante insecto, muchos oradores lo apartan.

El Artículo 27 de la Constitución: Cuaderno de quejas

DESDE QUE LAS CORTES DE CÁDIZ hicieron de la “Instrucción Pública” un asunto del máximo rango constitucional, la cuestión de la enseñanza se convirtió en asunto de Estado. Se abrió una larga etapa de lucha entre la Iglesia católica, que había monopolizado la educación hasta entonces, y los sucesivos gobiernos liberales.

Educar para un presente incierto

CON LA SOCIOLOGÍA, CORPUS DE SABERES nacido para mejorar las problemáticas condiciones de vida que generamos los humanos en nuestras relaciones mutuas y con el medio, pronto ha venido a suceder lo que con otras áreas del conocimiento, instrumentalizadas meramente como mercancía.

Enseñar a ser ciudadanos de la contemporaneidad

ESTE LIBRO TRATA PRINCIPALMENTE DEL ESTILO EDUCADOR EXIGIBLE a cualquier profesor o maestro del siglo XXI. Sus páginas responden, complementariamente, a una reflexión sobre lo vivido y actuado en las aulas. En todo caso, en el antes y después de ambos aspectos, hay otros relevantes.