Universidad precaria y con menor calidad democrática

DESDE EL INICIO DE LA CRISIS, SE HA PRODUCIDO UNA DISMINUCIÓN del 11,01% del Personal Docente e Investigador (PDI) en las universidades públicas, correspondiendo el 15,86% al PDI Funcionario (PDI-F) y el 7,06% al PDI Laboral (PDI-L). Así, el número de profesores ha descendido globalmente de 110.287 en el curso académico 2009-2010 a 98.088 en el 2017-2018 (Gráfico 1).

Lejos de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el profesorado universitario

AUNQUE EXISTA DE MANERA FORMAL, en la actualidad la igualdad efectiva en el personal docente e investigador de nuestras universidades dista mucho de ser real: existe una brecha salarial de género, también en las convocatorias de proyectos de I+D+i, la presencia de mujeres en los cargos de gobierno es escasa; en la carrera investigadora el techo no es de cristal, es de hormigón; el acoso está presente, aunque trate de silenciarse, etc.

Nos va la vida en ello

ESTE AÑO, MI HIJO HA COMENZADO 1º DE PRIMARIA en un centro público de Barcelona. Para mi mujer y para mí esta escuela era nuestra primera opción, casi puedo decir que la única, ya que poder optar a un centro bilingüe català-LSC (llenguatge de signes català) nos parece una oportunidad inmejorable para que conozca que existen otro tipo de realidades respecto a la diversidad funcional de las personas.

Prevenir el cáncer laboral, una prioridad de las Comisiones Obreras

MIENTRAS ESCRIBO ESTAS LÍNEAS, vuelvo a revisar un recorte de periódico de 1977, semanas antes de la legalización de Comisiones Obreras, en el que compañeros del sector del fibrocemento burlaban la clandestinidad y denunciaban en rueda de prensa los efectos para la salud del amianto. La prevención de las exposiciones a agentes cancerígenos fue una de las líneas de acción para unas Comisiones Obreras todavía clandestinas, y 40 años después sigue siendo una prioridad de nuestro sindicato.

La escuela rural en un mundo globalizado

HEMOS PERDIDO, PODRÍA DECIRSE, CASI LA NOCIÓN DEL TIEMPO con respecto a lo que ya forma parte del sentido común, el mundo globalizado; un mundo sobre el que no se piensa, no se reflexiona, no se cuestiona, y ello resulta de tal modo porque ese sentido común se encarga de que así sea.

Pequeñas grandes escuelas: un día en los centros rurales de Cantabria

EMPIEZA EL DÍA EN EL ARENAL DE PENAGOS. Los niños y niñas, acompañados por sus familias, van llegando a la escuela. No se oyen ruidos de timbres ni sirenas, no hay filas ni autobuses. El taxista del pueblo hace las veces de transporte escolar y va acercando al colegio a los pequeños grupos, despacio, con tranquilidad, con naturalidad, como ocurre todo en la escuela rural.

La escuela rural: presente y futuro

CUANDO HABLAMOS DE ESCUELA RURAL nos referimos a un determinado tipo de centro cuyas características no son solo suyas, sino del entorno social (geográfico, demográfico, político, económico…) en el que se sitúa. Esta vinculación con su contexto es más fuerte que la de centros en otras ubicaciones, ya que la escuela rural cuenta con un sentido de pertenencia más estrecho por parte de la comunidad educativa (madres y padres, Ayuntamiento…) y, por tanto, más participativo.

Algunas consideraciones acerca de la escuela rural

EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2018 NOS REUNIMOS EN SALAMANCA REPRESENTANTES DE CCOO de todos los territorios para debatir sobre el futuro de la escuela rural y las medidas necesarias para potenciar una red que es de vital importancia para fijar la población en zonas con cada vez menos densidad demográfica.

Medicamentos peligrosos

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES debe abordarse de manera integral en los centros de trabajo, contando con la participación directa de delegados y delegadas que pueden ver enriquecido su conocimiento cuando amplían la mirada y se acercan a factores de riesgo muy presentes en otros sectores de actividad, y que también pueden aparecer en su puesto, máxime en los centros de Formación Profesional donde se preparan jóvenes de diferentes ramas.

Mejorar las condiciones de seguridad y salud en centros educativos y de atención a personas con discapacidad

DESDE LA SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE de la Federación de Enseñanza de CCOO estamos desarrollando dos proyectos financiados por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FSP) sobre información, sensibilización y promoción de riesgos por sustancias peligrosas: cancerígenos o mutágenos en centros educativos y en centros de atención a personas con discapacidad.

RISCTOX: Tóxicos al alcance de la mano

ES CIERTO QUE EN EL SECTOR EDUCATIVO los riesgos no tienen o, mejor dicho, no siempre se les da la adecuada importancia. En este sector, como en todos los demás, se utilizan a diario compuestos químicos: en cocinas, labores de limpieza, tratamiento de jardines, trabajos de mantenimiento, etc. Por lo tanto, están presentes en los centros educativos dentro y fuera del aula. Y es importante conocer los riesgos que pueden entrañar.