ES EL TEMA DE CONVERSACIÓN DE CASI TODOS LOS CLAUSTROS. A la preocupación por el estado de salud de un familiar confinado (ya sea hijo, hija o persona dependiente) hay que sumar las dificultades que tenemos las personas trabajadoras de la enseñanza para conciliar estas situaciones con nuestras obligaciones laborales.
Salud Laboral y Medio Ambiente
Rivas Vaciamadrid: la Smart City que educa con el ejemplo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA RECIENTE PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE ZONAS DE BAJAS EMISIONES EN ENTORNOS ESCOLARES (ZBE) en la localidad madrileña es el último ejemplo de cómo, desde el Ayuntamiento, se puede fomentar la conciencia ambiental colectiva hacia la sostenibilidad.
Es el capitalismo idiota* (sé impertinente)
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CADA VEZ MÁS, Y CREO QUE ALENTADO POR LAS REDES SOCIALES, hay una actitud que retroalimenta nuestro individualismo y que se va extendiendo por nuestra sociedad. Una especie de ombliguismo acrecentado por los algoritmos que nos muestran solo aquello que deseamos ver, no solo convenciéndonos de que nuestras posiciones y argumentos son los correctos, sino también aislándonos en un entorno complaciente, sin interacción con otras visiones.
Jugando con fuego: la COP26 y la crisis energética
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>QUE EL PLANETA TIERRA ESTÁ AGONIZANDO ES ALGO DE LO QUE YA NADIE DUDA, salvo quizás los negacionistas irredentos e irracionales y los populistas de extrema derecha. Ni siquiera los que hasta hace poco hacían campañas arrinconando las evidencias científicas, como por ejemplo las grandes empresas energéticas, se atreven ya a discutir lo que miles de científicos llevan advirtiendo desde el año 1972.
“Donde antes había coches aparcados, ahora están los niños jugando, es una zona más de esparcimiento”
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, hablamos con Pedro del Cura, alcalde de Rivas Vaciamadrid (Madrid), sobre su recién estrenado Plan de Movilidad Sostenible y Segura en entornos escolares.
Las desigualdades de clase y género como factores de riesgo psicosocial en el sector educativo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>SER MUJER Y DE CLASE TRABAJADORA SUPONE UN RIESGO AÑADIDO PARA LA SALUD EN EL SECTOR EDUCATIVO. Factores como la precarización del mercado laboral, las altas exigencias emocionales o la doble presencia son verdaderas bombas de relojería que, en muchos casos, derivan en ansiedad, estrés, trastornos musculoesqueléticos y cardiopatías.
El futuro de la ecorrevolución ya está aquí
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>80 ASOCIACIONES DE FAMILIAS DE SIETE CIUDADES DE ESPAÑA se han sumado ya a la #RevueltaEscolar, una iniciativa que tiene como objetivo concienciar sobre la necesidad de promover cambios en la movilidad para obtener mejoras de seguridad, de salud y medioambientales en la comunidad educativa.
Cómo actuar ante el riesgo por embarazo relacionado con Covid-19 en el ámbito educativo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>A RAÍZ DE LA EPIDEMIA POR COVID-19 surgen muchos interrogantes sobre posibles riesgos por embarazo en el entorno laboral educativo y sus repercusiones, tanto para la madre como para el bebé.
5 claves de seguridad y salud sobre Covid-19 en centros educativos
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EN MAYO ELABORAMOS EL DOCUMENTO PROPUESTA DE CCOO EN MATERIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS. DESESCALADA Y CURSO ESCOLAR 2020-2021(*), que contenía un análisis de la situación y una batería de propuestas para afrontar la presencialidad segura en las aulas.
Los riesgos psicosociales en la enseñanza en el contexto del Covid-19
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>CUANDO ESTAMOS ATRAVESANDO UNA SEGUNDA OLEADA DEL VIRUS debemos hacer un repaso a un tema que ha de ser tenido en cuenta por todas las administraciones: el teletrabajo. Este se constituyó como la herramienta fundamental para que el profesorado hiciera frente a la situación provocada por la primera ola de la enfermedad, y supuso la improvisación de todo un nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje. Pero escondía el problema de los riesgos psicosociales.
Cómo abordar el inicio de curso en el contexto de la nueva normalidad
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>UNA VEZ PASADOS LOS PERÍODOS MÁS DRÁSTICOS DEL CONFINAMIENTO DEL ESTADO DE ALARMA, debemos tener prevista una vuelta a las aulas adaptada a un escenario social y escolar cuya principal característica será el cambio constante.
Competencia ecosocial para la sostenibilidad
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EL CONTEXTO ACTUAL, CARACTERIZADO POR DIVERSAS EMERGENCIAS COMO LA SANITARIA O LA CLIMÁTICA, requiere de una respuesta adecuada por parte de la Educación. En la actualidad está en trámite el Proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE) y, como las leyes educativas anteriores, no tiene en cuenta el tratamiento adecuado de la condición humana como ser ecodependiente e interdependiente, ni pone la vida en el centro de la actividad escolar.