La enseñanza digital y el desafío de los paradigmas docentes tradicionales

COMO SI DE UN RELATO BÍBLICO SE TRATASE, LA HISTORIA PRETENDÍA CONTAR QUE DE REPENTE LLEGÓ EL VIRUS, se suspendieron las clases, la gente se metió en su casa y la educación se hizo digital, virtual e interactiva. Nadie debía preocuparse, porque las horas de clase iban a ser sustituidas por tareas enviadas a los estudiantes y contacto en línea con sus docentes.

Por qué es importante incorporar la perspectiva de género en la educación medioambiental

LA EMERGENCIA CLIMÁTICA ES UNA CRISIS MUNDIAL QUE EN ESTOS MOMENTOS NOS AFECTA DE MANERA DIRECTA, poniendo en peligro nuestra seguridad y modos de vida actuales. Destrucción de especies, catástrofes naturales, epidemias y hambrunas no son accidentales. Tienen su origen en la actividad humana propiciada por un modelo antropocéntrico destructivo que produce cada día miles de víctimas climáticas.

“En la medida que se extiende la precariedad contractual, se incrementa el riesgo laboral”

LA FUNDACIÓN ISTAS ACABA DE PUBLICAR UNOS MATERIALES que vienen a dar a apoyo a la gestión preventiva y participativa del problema del calor en el ámbito laboral: por un lado, la guía titulada Calor en el trabajo en el sector de Ocio Educativo y Animación Sociocultural; y, por otro, la hoja informativa Actuar para prevenir: calor en el trabajo en el sector de ocio educativo y animación sociocultural.

La realidad oculta de los trastornos psicosociales en la enseñanza

TODAS LAS PERSONAS VINCULADAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA son conocedoras de numerosos casos de trabajadoras y trabajadores del sector en situación de incapacidad temporal (IT) por depresión, ansiedad o estrés. Y en las conversaciones informales que se producen en los centros educativos es habitual vincular estos casos al deterioro de las condiciones de trabajo asociado a los recortes sufridos por la enseñanza en nuestro país.

Las consecuencias de convivir con obras inacabadas durante el curso escolar

RECIENTEMENTE, LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA de CCOO de Madrid criticaba la situación que podrían enfrentar unos 15.000 estudiantes en el arranque de curso en la Comunidad, al encontrarse con obras inacabadas en sus centros escolares o, como lo han llamado, “una construcción por fases”. Los motivos: proyectos no adjudicados de reparación o solución de problemas de diversa índole, desde cubiertas y eliminación del amianto, hasta la construcción total o parcial de los edificios, aulario o instalaciones deportivas, entre otros, que permitan el normal funcionamiento de los centros.

El «coaching» como herramienta de prevención del riesgo psicosocial

AUNQUE SE HABLA CADA VEZ MÁS del «coaching», todavía está creciendo como disciplina, herramienta y profesión. Según la Federación Internacional de Coach (ICF), «el ‘coaching’ profesional es un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes, que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional». Por tanto, el «coaching» no incluye servicios de consultoría ni de «mentoring». El consultor asesora; el mentor aconseja; y el «coach» acompaña.

Radón: peligroso cancerígeno en los centros educativos

EL RADÓN (RN-222) ES UN ELEMENTO radiactivo que tiene efectos cancerígenos, puesto que aumenta de manera importante las posibilidades de contraer cáncer de pulmón de las personas expuestas al mismo. En el caso de España, se conocen sus efectos gracias a diversas investigaciones en el ámbito doméstico y no tanto en el laboral, donde son mucho menores.

Los niños toman las calles

LOS CAMINOS ESCOLARES SE PRESENTAN como propuestas de movilidad sostenible para la construcción de entornos urbanos compartidos, seguros y limpios. Además, son una excelente oportunidad para favorecer la autonomía personal en los niños. Analizamos las claves de estas iniciativas en el marco de la Semana Europea de la Movilidad (SEM 2017).