El complicado panorama actual de la Formación Profesional

SEGÚN DATOS DEL CURSO 2021-2022, EN FP HAY 1.027.367 ESTUDIANTES, UN 4,7% MÁS QUE EL CURSO 2017-2018 (815.354) y, entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023 (datos provisionales), el alumnado universitario de Grado se ha incrementado en un 1,5%, frente al de FP, que lo ha hecho en un 4,7%.

De igual modo, la titulación del alumnado de FP se ha incrementado un 24,2% entre los cursos 2017-2018 y 2020-2021, mientras que la titulación del alumnado universitario se ha reducido un 0,3%. Pese a estos datos, nos encontramos con un panorama borroso y desenfocado:

  • Estudios recientes señalan que la mitad de las tituladas y los titulados en Grado Medio y Grado Superior obtienen trabajos por debajo de su nivel de cualificación.
  • Hay una clara infrarrepresentación de las mujeres en los grupos de las familias profesionales STEM (9,8%), Industriales (5,6%), TIC (5,8%) y Verdes (5,2%).
  • Avanza la privatización de la oferta de la FP. En este proceso, ha tenido un protagonismo indiscutible el incremento de la oferta de FP a distancia.
  • Es evidente una crisis del profesorado de FP. Los datos revelan que es la etapa con más plazas desiertas en las convocatorias de oposiciones, y las listas de profesorado interino en determinadas especialidades están vacías, imposibilitando las sustituciones docentes y afectando al funcionamiento de los centros.
  • Hay un problema con la “dualización” de toda la FP, en un contexto en el que solo el 0,7% de las empresas españolas son medianas o grandes empresas (entre 50 y 250 o más personas asalariadas).

Ante este panorama, las reivindicaciones de CCOO pasan por:

  • Que nuestro sistema de Formación Profesional disponga de una oferta de plazas públicas adecuada, suficiente y de calidad. Se trata de no dejar a miles de estudiantes fuera del sistema público cada año.
  • Eliminar el mayor grado de dificultad a la hora de enfrentar el acceso y el proceso de matriculación en Grado Medio y Grado Superior.
  • Un compromiso social y político decidido con la eliminación de la “percepción social y de género” de los estudios de Formación Profesional.
  • La necesaria alineación de la oferta de FP a la demanda de empleo, sobre todo en aquellos sectores denominados de “media y alta tecnología”.
  • Que cualquier implantación dual debe contar con el consenso y la participación del profesorado, y garantizar las horas de seguimiento y de coordinación con el necesario incremento de las plantillas de los centros.
  • Que la estancia dual en administraciones públicas debe ser objeto de negociación colectiva y no debe convertirse en sustitución de puestos de trabajo ni de sobrecarga laboral para las personas tutoras.

Últimos comentarios

Escribir comentario para $s Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Autoría

Imagen del autor

Alonso Gutiérrez Morillo

Secretaría de Política Educativa e Infancia en la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO