El impacto del bilingüismo en el sistema educativo madrileño

EN EL CURSO 2011-2012, SE INICIÓ EL PROGRAMA BILINGÜE DE LA COMUNIDAD DE MADRID (PBCM) EN DISTINTOS INSTITUTOS PÚBLICOS, con la intención de acoger al alumnado de colegios donde había comenzado en 2004-2005. Presentado, entonces, como una propuesta de innovación educativa y un exponente de calidad, veinte años después este modelo se revela como un ejemplo perfecto de sistema de segregación institucional.

Llama la atención que el PBCM se haya convertido en el abanderado de la exclusión. La gran mayoría de centros suelen organizar al alumnado en función de la elección o no de la opción bilingüe. Esto genera la composición de agrupamientos homogéneos donde, habitualmente, el alumnado con un contexto acomodado y buen rendimiento se aglutina en la sección bilingüe, y la opción llamada “de programa” acoge a estudiantes con mayores dificultades.

En el día a día se observan perfectamente las diferencias fruto de la segregación: la realización de múltiples actividades relacionadas con el idioma de la sección bilingüe e intercambios destinados únicamente a su alumnado; el alto porcentaje de asistentes a excursiones de pago de un grupo frente a la casi total incapacidad del otro; o el número de profesorado con destino definitivo que imparten clase en los grupos bilingües, frente a distintas situaciones de provisionalidad de docentes en los grupos de programa.

Esto último, aunque en un primer momento no se perciba como una diferencia sustancial, genera un perjuicio en el alumnado de programa, puesto que el profesorado con destino definitivo y que se ve “recompensado” impartiendo clase a los grupos bilingües, tiene un mayor conocimiento y control del funcionamiento del centro, de sus instalaciones y recursos.

De esta manera, las consecuencias que el sistema bilingüe ocasiona también son emocionalmente negativas. Resulta perverso que seamos testigos de la institucionalización de la desigualdad, de la exclusión y la segregación. El alumnado crece y se forma entendiendo que se avala la existencia de jerarquías entre el estudiantado, asimilan que uno es mejor si pertenece al sistema bilingüe y, por tanto, se es peor si el contexto familiar y económico no es favorable.

Curso tras curso queda recogida la necesidad de flexibilizar los agrupamientos para cumplir el modelo de educación inclusiva que recoge la Ley, y para que el alumnado con dificultades o desfase curricular tenga la oportunidad de convivir en un espacio donde pueda contagiarse de múltiples modelos de comportamiento, aprendizaje y atención. También es fundamental la reducción de ratios por aula para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea una verdadera seña de calidad.

Por ello, es fundamental la organización sindical de la comunidad educativa. Es esta la vía para que nuestra voz tenga peso e incidencia en las políticas, para que la enseñanza pública sea más justa y libre.

Escribir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Autoría

Imagen del autor

Laura Gejo Fernández

Profesora de Secundaria y afiliada de base de CCOO Enseñanza