LA JUVENTUD NO SIEMPRE LO HA TENIDO FÁCIL, y parece ser que últimamente menos aún. Según datos del SEPE, el desempleo juvenil en España se ha incrementado hasta el 40,8%, cifra que nos coloca a la cabeza de Europa. Así, la mitad de las personas menores de 25 años se encuentra en esta situación y las mayores de 30 suelen toparse con contratos precarios que, en la mitad de las ocasiones, no llegan a tener una duración superior a un año.
Monográfico
Reflexión sobre el futuro de la profesión docente
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EN EL MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COMO UNA TAREA SOCIAL COLECTIVA, el presente dosier ha abordado algunos de los temas trascendentales para el futuro de la profesión docente. El papel del profesorado como un agente clave en los procesos de construcción de una sociedad más justa, libre, y democrática. El impacto de las tecnologías en la formación y el trabajo diario del colectivo, sobre el que se aporta una interesante reflexión.
Nos cambiaron las preguntas: ¿qué formación para qué sociedad?
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>Hay que imaginar nuevos modos de enseñanza y aprendizaje que alcancen los objetivos previstos para conseguir la educación de calidad que la población necesita.
El papel social del profesorado
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>Cultura social para combatir el estigma y la dominación, que debe ser vivencial, para replicar luego las experiencias en otros ámbitos de la vida presente y futura.
Los retos de la formación permanente del profesorado ante la crisis del Covid-19
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>DESDE EL INICIO DE LA CRISIS SOCIAL Y SANITARIA ORIGINADA POR EL COVID-19 hemos asistido a la publicación de una catarata de artículos y pronunciamientos sobre el impacto que ha tenido en el sistema educativo, el difícil paso a una situación generalizada de formación a distancia y las enormes carencias que ha puesto de relieve, con especial atención a la brecha digital, y en un sentido más amplio, a la enorme diferencia en el acceso a los recursos educativos y culturales asociada al entorno socioeconómico del alumnado y las situaciones de vulnerabilidad, que se manifiestan con más fuerza en coyunturas como la presente.
Covid-19 y formación inicial del profesorado
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA CRISIS PRODUCIDA POR LA PANDEMIA HA SUPUESTO PARA LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA un examen sobre su forma de enseñar y su modo de adaptarse a un escenario, el de la docencia a distancia, que, si bien aparecía en su horizonte como una opción a implantar de manera progresiva y que ya había sido puesta en marcha en alguna de estas enseñanzas, ha debido hacerlo de manera precipitada y sin un espejo en el que reflejarse y compararse adecuadamente con experiencias previas.
El efecto “Batman” y su influencia en el profesorado: un enfoque sistémico e igualitario de las nuevas tecnologías
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>¿SABÉIS QUE TIENE QUE VER UN MURCIÉLAGO CON UN ORDENADOR? Nace un murciélago, sale de él un virus (sea creado tecnológicamente o no, ese tema ahora no nos ocupa), se lo transmite a un humano, lo esparce por todo el continente, se colapsa el sistema sanitario mundial, nos encerramos todos, mueren las personas más vulnerables, la economía se para, y las escuelas se cierran mientras se confinan los hogares (quien tenga).
Los acuerdos sobre el registro de la jornada de trabajo
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>EL REAL DECRETO-LEY 8/2019, DE 8 DE MARZO, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, incluye, entre otra medidas, la obligación por parte de las empresas de registrar la jornada de trabajo de sus empleados.
Universidad privada: de la formación superior al negocio
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA POLÍTICA UNIVERSITARIA DE LOS ANTERIORES GOBIERNOS conservadores ha tenido como fin la mercantilización y la obtención de beneficios a corto plazo, con la incorporación en los últimos tiempos de grupos empresariales y fondos de inversión con una marcada filosofía de rentabilización, pero con poca o ninguna vocación de verdadera gestión educativa.
El triunfo de la lucha obrera
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA PRESIÓN SOCIAL GENERADA POR LA LUCHA OBRERA Y EL COMIENZO DE UNA HUELGA de un mes en los centros privados concertados de iniciativa social de Euskadi, forzó a la patronal Kristau Eskola firmase un acuerdo de fin de huelga con los sindicatos mayoritarios en noviembre de 2019, que permitirá la redacción de un nuevo convenio antes de la finalización del presente curso.
La conciliación en manos de lo privado
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>PENSÉ ENFOCAR ESTE TEXTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE NOSOTRAS y nosotros en relación con nuestra conciliación, la de las personas que estamos en los sectores privados de FECCOO, haciendo referencia a las plataformas de los convenios y de cómo introducimos medidas y cómo trabajamos los Planes de Igualdad.
Los módulos de conciertos educativos en 2020 y la nueva Ley
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>GARANTIZAR LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA y una escolarización no selectiva debe ser un objetivo inexcusable al revisar la legislación educativa, sin olvidar que somos un sindicato y, en el mismo paquete, están las excusas que tienen algunas consejerías para incumplir los convenios de la enseñanza concertada.