Productos cancerígenos y mutágenos en centros educativos

EL USO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN AGENTES QUÍMICOS peligrosos está muy extendido; se utilizan masivamente y forman parte de nuestras vidas, tanto en el ámbito laboral como en el personal, ambiental y social. Pueden estar presentes en todas las actividades profesionales, no solo a nivel industrial, sino también en la docencia. Su manipulación, sin tomar las medidas preventivas adecuadas, puede implicar riesgos para la seguridad y la salud.

El año de la hermandad

QUE SE ACABE EL SILENCIO. Dar voz a la comunidad gitana es ahora más urgente que nunca. Mientras espero a la actriz y activista Celia Montoya, de Verberipen Rroms por la diversidad, introduzco la palabra “gitana” en la página de la Real Academia Española para conocer qué acepciones tiene formalmente este término.

Género y coeducación: breve reseña de un libro que no es solo mío

EL OBJETIVO DE LA COEDUCACIÓN tiene ya una larga existencia. De hecho –y por no remontarnos más que hasta lo que nos permiten nuestras vivencias–, desde los inicios del actual movimiento feminista en España, allá por los años 70 del siglo pasado, la coeducación ha sido un motivo de reflexión, elaboración y experimentación para muchas y muchos docentes, y lo ha sido para la Federación de Enseñanza de CCOO prácticamente desde su constitución.

La Universidad, reflejo de la sociedad patriarcal

EN PLENA NEGOCIACIÓN DEL ESTATUTO DEL PERSONAL DOCENTE e Investigador (PDI), agradezco la oportunidad de reflexionar, desde mi experiencia en gestión, investigadora y docente, sobre la brecha de género que sufre la mitad del colectivo, y la imperiosa necesidad de situar la igualdad en el centro de las políticas universitarias.

Las mejores mujeres y hombres que podríamos ser

EMPEZAR ESTA REFLEXIÓN ME ES IMPOSIBLE sin citar el famoso lema del anuncio de Gillette: “El mejor hombre que podría ser”. Hablar de feminismo implica no solo reivindicar el papel de la mujer en la sociedad, sino romper los arcaicos esquemas que condenan al hombre a ciertos moldes atrancados. En mi caso personal, como primera mujer joven directora de orquesta en la provincia de Granada, puedo decir que la banda de música ha sido y es un referente de quebrantamiento de barreras.

La desigualdad no es compatible con la calidad educativa de los centros

CUANDO LEEMOS HOY, EN 2018, lo que figura en la Constitución de 1978 sobre la participación de la comunidad educativa en educación –“Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca” (art. 27.7)–, no se entiende cómo todavía se puede debatir sobre el papel decisivo que debieran tener los consejos escolares en la vida de los centros.

Desamortizar y europeizar la educación cívica

SÍ, DESAMORTIZAR LA EDUCACIÓN para la Ciudadanía de su instrumentalización y subordinación a la clase de Religión que le impuso la LOMCE, y poner fin a esta otra “educación diferenciada” que separa también al alumnado, en este caso en razón a la confesionalidad o a la «idolología» de cada cual, que obstaculiza la inclusión escolar y la integración por encima de todo tipo de factores discriminatorios o excluyentes, y que conduce al incumpliendo del mandato constitucional del artículo 27.2. sobre el objeto de la educación para todo el alumnado: el pleno desarrollo de la personalidad y el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Sobre las reválidas y su sentido

DEBEMOS PREGUNTARNOS PARA QUÉ las pruebas de la LOMCE, porque siempre, todo, es por algo y se hace para algo, máxime cuando se trata de una decisión política. Nos estamos refiriendo a las evaluaciones individualizadas de 3º de Educación Primaria, las finales de 6º de Educación Primaria, 4º de ESO y Bachillerato.