Compartir las ideas de Freire en el centenario de su nacimiento

PAULO FREIRE NACIÓ EL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1921 EN LA CIUDAD DE RECIFE, BRASIL, capital del estado de Pernambuco, en el empobrecido nordeste brasileño. Este fue el escenario en el que el pedagogo latinoamericano forjó sus ideas y llevó a cabo sus primeras experiencias de alfabetización, con el objetivo claro de derrumbar las estructuras de opresión que sostenían la pobreza y desigualdad repetidas en América Latina y el resto del mundo.

La historia interminable

Con este último cambio de Ley Educativa, que se ha producido con el gobierno de Pedro Sánchez en coalición con Unidas Podemos, se ha generado, nuevamente, un estado de incertidumbre y preocupación entre el profesorado de religión.

El gran desafío europeo de la participación de la infancia y la adolescencia

LA COMISIÓN EUROPEA HA PUBLICADO UN ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN de los y las menores en la vida política y democrática de la UE, el cual describe las limitadas oportunidades que tiene este grupo social para participar y que su voz sea escuchada, mientras que las pocas oportunidades que tienen excluyen, de antemano, a la infancia y la adolescencia con alguna discapacidad, o bien inmigrantes o procedentes de familias en riesgo de pobreza.

El gran reto del currículo escolar

UNO DE LOS RETOS MÁS IMPORTANTES DE LA LOMLOE es encajar los fines, los enfoques y los objetivos que sustentan esta nueva ley en el currículo, y que se traduzcan en conocimientos, destrezas, actitudes y sentimientos que vayan formando a la ciudadanía de una democracia plena.

Digitalización en las aulas: la privatización de hoy

EN EL CONTEXTO DE LOS ÚLTIMOS MESES, las grandes empresas han visto muchas opciones de beneficio ante la elevada dependencia de una educación a distancia. Así, relacionamos digitalización y privatización porque vemos que las grandes corporaciones de comunicación e información dan servicios para las TIC y para la enseñanza en línea.

Un complemento más igualitario

El pasado mes de febrero el BOE nos sorprendió con la publicación de un cambio en la redacción del Art. 60 de la Ley General de la Seguridad Social denominado “Medidas para la reducción de la brecha de género”. El artículo anterior, creado por el Gobierno de Rajoy, “era contrario a la Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978, relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social”. La sentencia del Tribunal de Justicia de UE, de 12 de diciembre de 2019 entendía que: “resulta discriminatorio que se reconozca un derecho a un complemento de pensión por aportación demográfica para las mujeres (con al menos dos hijos), «… mientras que los hombres que se encuentran en una situación idéntica no tienen derecho a tal complemento…».

Llueve sobre mojado en el 0-3

CON EL FINAL DE LA CRISIS, Y TRAS AÑOS DE CONGELACIÓN SALARIAL, se presentó la oportunidad de dignificar las condiciones laborales de las trabajadoras del sector de Centros de Asistencia y Educación Infantil con la negociación del XII Convenio Colectivo, pero la sumisión y complicidad del resto de organizaciones sindicales con las patronales impidió la tan ansiada recuperación.