LA PANDEMIA HA ARROJADO LUZ DE FORMA CRUDA SOBRE UNAS DESIGUALDADES SOCIALES en la educación en España de la que muchas organizaciones veníamos alertando. Los primeros datos de otros países nos hablan de una brecha social en el aprendizaje que ha crecido de forma alarmante. Ante esta nueva crisis, la capacidad compensadora de desigualdades del sistema educativo se va a ver puesta a prueba.
Monográfico
Fortalezas y debilidades del modelo de financiación educativa
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>NO ES FÁCIL ANALIZAR EL MODELO DE FINANCIACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA. Tal como le ocurre al conjunto de la educación, presenta algunas particularidades.
Financiación y gasto público en educación: menos luces y más sombras
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>MÁS ALLÁ DEL RETRASO ENDÉMICO EN CUANTO A DATOS ESTADÍSTICOS, podemos señalar que el gasto total en educación en 2018 (50.807 millones de euros) aún no había recuperado el nivel de 2008 (51.716 millones de euros, un -1,75%). Si tomamos como referencia el valor más alto de la serie, el de 2009 (53.895 millones de euros), el gasto total en educación ha disminuido, en 2018, 3.088 millones de euros (-5,73%). Esta caída fue especialmente intensa entre 2009 y 2015, periodo en el que disminuyó en 9.106 millones de euros (-16,9%).
La inversión educativa es una garantía para el derecho a la educación
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LOS RESULTADOS DE UNA BUENA POLÍTICA DE INVERSIÓN EDUCATIVA, a diferencia de otras políticas públicas, no suelen verse a corto plazo. Su rédito no es percibido con la inmediatez que requiere la política actual y, además, para resultar eficaz, necesita de un alto nivel de concertación. Si hay algo que no funciona en educación son las políticas impuestas al margen de la comunidad educativa.
Presupuestos Generales del Estado 2021: sujetos a la incertidumbre
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>ES POSIBLE QUE LA PRIMERA REFLEXIÓN QUE HAYA QUE HACER SOBRE EL PROYECTO de Presupuestos Generales del Estado (PGE) en Educación para 2021, más allá de las consideraciones que iremos desgranando en estas líneas, es que por fin los hay y que estos, en algunos aspectos insuficientes, plantean una línea progresista de gasto que supone un 7,5% de incremento en relación con 2019, sin contar con los fondos europeos, y una subida del 70,2% con dichos fondos (1.803 millones de euros).
La alternativa no es la resignación
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>DURANTE ESTE VERANO, EL GOBIERNO HA APROBADO UN PLAN DE CHOQUE PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN. Sin embargo, el choque ha sido más bien para muchos sectores de la investigación científica que se siguen viendo ninguneados. Aunque se ha financiado generosamente a ciertos institutos claves en la gestión de la epidemia actual, el grueso de los grupos de investigación en España sigue sin tener apenas recursos, y en el panorama actual no se plantea una mejora. El documento resulta desalentador para muchas y muchos de nosotros.
El primer eslabón de la carrera investigadora
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>DESDE QUE COMENCÉ MI TRAYECTORIA UNIVERSITARIA, tuve la fortuna de contar con una beca general y de movilidad para realizar mis estudios en la Universidad de Zaragoza. Con ella pude pagar mis gastos en la realización del Grado de Maestra en Educación Infantil, sin tener que complementarlo con otros trabajos por ser una cuantía suficiente para cubrir los costes básicos y así poder dedicarle todo mi tiempo a mi formación académica.
¿La presencialidad importa?
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>HABLAR EN ESTOS MOMENTOS DE PRESENCIALIDAD EN LAS AULAS nos introduce en un mundo lleno de interrogantes. Pero quisiera escribir unas líneas pensando que en un futuro no muy lejano se consiga otra vez volver a una cierta normalidad, aquella que se truncó por la aparición y dispersión de un virus que puso “patas arriba” nuestro sistema educativo en general, y universitario en particular, con un elevado impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Qué habría pasado si…?
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>COMO PARTE DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE MI FAMILIA que ha podido asistir a la Universidad, me encuentro bastante orgullosa de que cada vez está más universalizado y se vaya materializando el cántico histórico del “hijo del obrero a la universidad”.
La paradoja de las becas
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>SOY UN JOVEN DEL CINTURÓN ROJO DE BARCELONA, donde mis padres se asentaron al llegar a Cataluña. Siempre tuve facilidad para los estudios y, llegado el momento de empezar la universidad, solicité una beca para no ahogar más económicamente a mi familia, que consta de cinco miembros.
Becas y ayudas al estudio 2020-2021: ¿ha cambiado algo?
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (CEE) se reunió el 9 de junio de 2020 para debatir sobre el borrador del Real Decreto por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las becas y ayudas al estudio para el curso 2020-2021 y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas. De igual modo, el Observatorio Estatal de Becas y Ayudas al estudio se reunió el 18 de junio con el mismo fin.
La reforma del sistema de becas y ayudas al estudio
//php get_template_part( 'components/post/content', 'meta' ); ?>LA IRRUPCIÓN DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 ha supuesto una ruptura de los usos habituales de organización social y de contacto interpersonal, que ha tenido importantes consecuencias para toda la población. La necesidad de limitar los contactos sociales y de extremar las medidas de higiene y seguridad ha producido un fuerte impacto sobre la organización del trabajo, los hábitos de convivencia, las relaciones sociales y otros muchos aspectos de la vida cotidiana, entre los que se incluye el funcionamiento de los centros educativos.