El profesorado no solo necesita gestos, necesita políticas

EL PASADO 26 DE JULIO, el Ministerio de Educación y Formación Profesional presentó un anteproyecto de Ley que pretende derogar los artículos 2, 3 y 4 del Real Decreto Ley 14/2012. Esta norma, bajo la excusa de concurrir “circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad” vinculadas a la necesidad de consolidación fiscal y cumplimiento del déficit de la UE, aplicaba medidas de recorte de nefastas consecuencias para la educación pública.

Manifiesto por una educación democrática en valores

UN PRIMER BORRADOR DE ESTE MANIFIESTO, creado por Jaume Carbonell, Miquel Martínez, Josep Mª Puig, Jaume Trilla y Pedro Uruñuela –todos ellos muy ligados al ámbito de la educación–, fue remitido a otras de las voces más representativas y reconocidas por su labor en universidades, proyectos, sindicatos, medios y centros educativos, entre otros, para que hicieran sus aportaciones y propuestas, y se adhirieran a sus principios.

No es suficiente con una asignatura de Valores Cívicos

LA FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO (FE-CCOO) ve con agrado la asignatura de Valores Cívicos como un referente para destacar la importancia que en el actual contexto social y cultural tiene una educación en valores democráticos y compartidos. Una sociedad cada vez más plural necesita valores compartidos que posibiliten la convivencia entre personas y colectivos. Esta tarea corresponde especialmente al sistema educativo: subsistema escolar, familiar y sociocultural.

La larga sombra de Educación para la Ciudadanía

UNA RESPUESTA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN y FP, Isabel Celaá, reabrió la herida que la asignatura de Educación para la Ciudadanía había dejado abierta en la historia política reciente de España. En una entrevista con El País, la antigua consejera de Educación de Euskadi anunciaba la intención del Gobierno de Pedro Sánchez de dejar nuevamente a Religión sin peso académico y crear una materia de valores cívicos y éticos que, según el anuncio, no será optativa para el alumnado y que podría estrenarse el curso 2019-2020.

¿Cómo atender al alumnado en riesgo de pobreza y exclusión social durante los meses de verano?

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS RESPONDEN de forma irregular a las demandas de madres y padres que piden la apertura de los centros educativos durante el verano para no dejar sin atender a sus hijas e hijos, mientras el Gobierno tramita una medida para hacer frente a la situación de emergencia. Pero está claro que, para evitar este problema, hay que tomar medidas de mayor calado.

Yo, la esclavitud infantil

“EL NIÑO DEBE SER PROTEGIDO contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral” (Principio 9 de la Declaración de los derechos del Niño).