17 razones y una más

HACE UNOS DÍAS, hablando con un joven de 17 años, me planteaba la presión a la que le sometía su grupo más cotidiano de iguales porque no expresaba ni exteriorizaba ninguna conducta celotípica con sus parejas. Amargamente me contaba cómo le afectaba e incluso le hacía dudar de su capacidad de amar el hecho de que no sintiese celos de sus amores, no le importase qué llevaban puesto, adónde iban o con quién y cuánto tiempo le dedicaban a él.

El acuerdo para la mejora del empleo público y la temporalidad

CCOO PROPUSO EN JUNIO DE 2016 una norma con rango de ley para impulsar una Oferta de Empleo Público (OPE) excepcional sin incremento presupuestario que incluía al personal de las universidades públicas. Se trataba, entonces, de una propuesta de urgencia que se trasladó a los partidos políticos y al Gobierno, coincidiendo con la campaña electoral, para mejorar la calidad del empleo público y reducir la temporalidad.

Derechos y seguridad jurídica

EL RECIENTE ACUERDO DE CONSOLIDACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO que hemos firmado la mayoría de sindicatos de la Mesa General con el Gobierno central, los gobiernos de las CCAA y la Federación de Municipios y Provincias, ha formado parte de las reivindicaciones de la FECCOO desde que se iniciaron los recortes. El empleo público es un factor fundamental del sistema educativo y una garantía para la calidad de la educación, que ha sido castigada notablemente por los recortes desde 2011.

Reducir la alta tasa de interinidad y terminar con la precariedad en el empleo

RECIENTEMENTE GOBIERNO Y SINDICATOS han firmado un acuerdo para la mejora del empleo público. Después de una declaración de principios compartida por la Administración y sindicatos firmantes, referidas al gran esfuerzo realizado por el personal al servicio de las Administraciones Públicas, sucesivas congelaciones salariales, nulas ofertas de empleo públicos y todos los recortes sufridos estos años, el acuerdo abre una vía para recuperar plantillas y terminar con las altas tasas de temporalidad; no olvidemos que las sentencias judiciales equiparan las cuantías por despido y obligan a las administraciones a cubrir las plazas estructurales con trabajadores y trabajadoras fijos.

¿Hay ahora un sentido común educativo?

EN EL MUNDO SE DISPUTA UN NUEVO SENTIDO COMÚN sobre qué cosa es la educación, qué fines, qué derechos, qué prácticas, qué tiempos. En España, se creó un sentido común en los ochenta donde confluyeron el pensamiento sindical, pedagógico, social y político.

El grito de la comunidad educativa paraliza la enseñanza

EL OBJETIVO ES CLARO. HAY QUE CONSEGUIR LA REVERSIÓN DE LOS RECORTES, la dignificación de las condiciones de trabajo y la derogación de la LOMCE y las contrarreformas universitarias. El grito que lanza la comunidad educativa debe llegar al Gobierno. O más bien, el Ejecutivo debería escucharlo y negociar un nuevo pacto educativo. Sin embargo, el PP solo piensa en continuismo. Por ello, el sector de la enseñanza paró ayer la educación. Una vez más. Cerca del 65% de trabajadores de la enseñanza y el 85% del alumnado y sus familias han secundado la huelga general del 9 de marzo.

Sin escuela inclusiva no habrá mejora educativa

LOS GRUPOS HOMOGÉNEOS NO SON JUSTOS porque siempre excluyen a alguien y eso es doloroso para ese alguien. Por suerte, a mí no me midieron en la escuela por mi pierna torcida: la gimnasia era una «maría» y yo tenía memoria, que era lo que contaba. ¿Y si lo que contaba hubiera sido el salto de altura y los cien metros lisos?

Estado de la negociación colectiva: paralizada o inexistente

FINALIZADO EL PRIMER TRIMESTRE DEL CURSO 2016/2017 y nos parece adecuado hacer un breve repaso de cómo ha transcurrido la negociación colectiva en un año marcado por la continuidad de los recortes. Se han constituido las mesas de negociación en las respectivas comunidades autónomas, pero los avances que se han producido son pocos y la consecución de los acuerdos ha sido lenta.

Al profesorado de los colegios de educación especial

HACE YA 16 MESES ACORDAMOS CON AEDIS y FEACEM la revisión salarial del convenio para los años 2015 y 2016 en unos términos que nos parecieron razonables. Esa revisión incluía al personal complementario y de administración y servicios de los colegios concertados, pero exceptuaba a su profesorado en “pago delegado”.

La justicia reconoce por primera vez la gravedad de las elevadas ratios

LA COMUNIDAD DE MADRID tiene un problema de ratios en las aulas, y de los graves. La región acumula 6.172 alumnos más de los que debería. Sería necesario crear 222 grupos y asignar 412 profesores más para cubrir este exceso de ratio, según un informe de CCOO. Entre un 15% y un 30% de las clases madrileñas tenían exceso de estudiantes en el curso 2015-2016.

Sobre el Plan Presupuestario para 2017

CUANDO SE ENVIÓ A BRUSELAS el Plan Presupuestario para 2017, el Gobierno estaba en funciones, por lo que sus posibilidades de actuación estaban bastante limitadas, ya que un gabinete en funciones no puede aprobar un Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, no puede aprobar objetivos de estabilidad presupuestaria y tampoco puede presentar iniciativas legislativas al Parlamento.