Hijas del miedo

EL PASADO 10 DE FEBRERO SE CELEBRABA UN ACTO POR EL 20º ANIVERSARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, donde el presidente del Gobierno decía: “Si hay un silencio que hay que romper hoy es el de los hombres”. Me atrevería a decir que es un silencio todavía social, porque el silencio de la sociedad ante la violencia de género sigue muy presente.

Reiniciación

EN UN ASCENSO A LAS ESPECTACULARES AGUJAS DE TAJAHIERRO, en los Picos de Europa, Manuela tuvo un grave accidente. Cayó desde una altura de treinta metros y tuvo que ser rescatada con un helicóptero. Se quedó tetrapléjica. Ocurrió en julio de 2021.

Así habló Juan de Mairena: cantares de un filósofo

ESTE NOVEDOSO LIBRO NOS AYUDA A COMPRENDER LA HONDURA DE LA FACETA FILOSÓFICA DE ANTONIO MACHADO. La primera parte del título, aunque parezca muy solemne, Así habló Juan de Mairena, se inspira en un artículo que el poeta escribió en un periódico satírico.

Censurado y recuperado

EN 1972, LA CENSURA FRANQUISTA PROHIBIÓ EL SEGUNDO LARGOMETRAJE DE UN PROMETEDOR DIRECTOR DE CINE. Dos años antes, la primera película de Alfonso Ungría (Madrid, 1946) había sido felizmente recibida en la Mostra di Venezia.

Arte inclusivo, arte en estado puro

AÚN SIGUE SIENDO DIFÍCIL ENCONTRAR PROYECTOS INCLUSIVOS EN EL ÁMBITO CULTURAL y siempre es un buen momento para aprovechar ocasiones que permitan reivindicar la necesidad de que sigan abriéndose espacios reales de colaboración creativa.

Siempre nos quedará mañana

LLEGÓ A LAS PANTALLAS ESPAÑOLAS LA OPERA PRIMA DE LA ACTRIZ Y GUIONISTA PAOLA CORTELLESI, que se transformó en el fenómeno cinematográfico del año pasado en Italia, superando en casi 8 millones de euros la recaudación en dicho país de cada una de las dos películas que dominaron en 2023: Barbie y Oppenheimer.

Lo absurdo y sus abismos

EN LAS VANGUARDIAS DE ENTREGUERRAS, LO ABSURDO FUE AGENTE DE INSUBORDINACIÓN CONTRA LOS MODELOS JERÁRQUICOS DE OTRAS ÉPOCAS, socavando el viejo sistema, aquel mundo de ayer, en su caída. La ironía, el sarcasmo y lo grotesco activaron nuevas inteligencias y perspectivas.

Inquietud ante bellezas paisajísticas

EL PAISAJE PUEDE SER PERSONAJE IMPORTANTE DE UNA NOVELA, UNA POESÍA O UNA PELÍCULA. Define un escenario, pero también una atmósfera, un ambiente psicológico. Las marismas del Guadalquivir son esenciales en la composición de la Isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014), como las tierras de Galicia y del Bierzo en As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022).

Mujeres

VISITÉ LA EXPOSICIÓN «MAESTRAS» EN EL MUSEO THYSSEN. Recorrerla es entrar en un mundo esencialmente de mujeres, no solo por la autoría de las obras, pinturas en su gran mayoría, aunque también algunas esculturas y obras en papel y textiles, sino porque las protagonistas indiscutibles de los temas son las mujeres, hombres pocos y siempre como figuras secundarias.

Filarmonía cateta

VEO LA PROGRAMACIÓN DE LAS GRANDES ORQUESTAS SINFÓNICAS QUE ACTÚAN POR NUESTRA GEOGRAFÍA y descubro conciertos dedicados a grandes genios de la música europea: Brahms, Rajmáninov, Beethoven, Chaikovski, Sibelius, Wagner, Bruckner, Strauss, Mozart. Nos ofrecen maravillas del repertorio, interpretadas en vivo.

El maestro que prometió el mar

“DESDE EL FIN DE LAS GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS MUNDIALES QUE ASOLARON EUROPA EN EL SIGLO XX, Y ESPECIALMENTE DESDE EL HOLOCAUSTO, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha convertido en un deber moral que es indispensable fortalecer para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia. El firme compromiso con la pedagogía del «nunca más» se ha convertido en un imperativo ético fundamental en las sociedades democráticas en todo el mundo”.

No nos robarán la memoria

“DESDE EL FIN DE LAS GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS MUNDIALES QUE ASOLARON EUROPA EN EL SIGLO XX, Y ESPECIALMENTE DESDE EL HOLOCAUSTO, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha convertido en un deber moral que es indispensable fortalecer para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia. El firme compromiso con la pedagogía del «nunca más» se ha convertido en un imperativo ético fundamental en las sociedades democráticas en todo el mundo”.